thumbnail image
  • Inicio
  • Parkinson
  • …  
    • Inicio
    • Parkinson
  • Inicio
  • Parkinson
  • …  
    • Inicio
    • Parkinson
  • La Enfermedad de Parkinson

    La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central. Se origina por la pérdida de neuronas en la sustancia negra del cerebro, encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor crucial para el control de los movimientos. La falta de dopamina impide que las señales de movimiento se transmitan correctamente, lo que deriva en los síntomas característicos.

    1. Síntomas de la Enfermedad de Parkinson

    Los síntomas se manifiestan de manera diferente en cada persona y se clasifican en motores (relacionados con el movimiento) y no motores.

    Síntomas Motores Esenciales:

    Temblor en reposo: Movimiento rítmico, involuntario, que típicamente comienza en una mano o en los dedos. Desaparece o se reduce al iniciar un movimiento.

    Bradicinesia (Lentitud de movimiento): Los movimientos se vuelven más lentos, haciendo que actividades sencillas (levantarse, vestirse) sean difíciles y consuman más tiempo. Esto también puede llevar a una expresión facial reducida (hipomimia).

    Rigidez muscular: Tensión o rigidez en los músculos que puede ser dolorosa y limitar el rango de movimiento.

    Inestabilidad Postural: Dificultades con el equilibrio y la coordinación, lo que provoca una postura encorvada y un alto riesgo de caídas.

    Otros síntomas motores: Marcha arrastrada o a pasos cortos, dificultad al girar y problemas en el habla (voz baja y monótona).

    Síntomas No Motores:

    Estos síntomas pueden aparecer mucho antes que los problemas de movimiento:

    Trastornos del sueño: Incluyendo insomnio y sueños vívidos que se actúan físicamente.

    Problemas digestivos: Principalmente estreñimiento crónico.

    Problemas sensoriales: Pérdida del sentido del olfato (anosmia).

    Trastornos del estado de ánimo: Depresión, ansiedad y apatía.

    Fatiga y problemas de concentración.

    2. Fases o Etapas de la Enfermedad

    La progresión de la enfermedad se describe comúnmente utilizando la escala de Hoehn y Yahr. Es importante recordar que la evolución varía significativamente entre pacientes.

    Etapa 1: Los síntomas son muy leves y generalmente unilaterales (afectan solo a un lado del cuerpo). No suelen interferir con la vida diaria.

    Etapa 2: Los síntomas se vuelven más notorios y ahora afectan a ambos lados del cuerpo. Pueden surgir problemas de postura y en la forma de caminar. La persona todavía puede vivir sola, aunque las tareas son más difíciles.

    Etapa 3 (Etapa Intermedia): Se inician las dificultades con el equilibrio y los movimientos son notablemente más lentos, lo que provoca caídas frecuentes. A pesar de esto, el paciente mantiene su independencia funcional.

    Etapa 4: Los síntomas son graves y limitantes. La persona necesita asistencia significativa para las actividades diarias y a menudo requiere un andador para caminar. Vivir solo ya no es seguro.

    Etapa 5 (Etapa Avanzada): Es la etapa más avanzada. La rigidez y bradicinesia son tan severas que hacen imposible pararse o caminar. La persona está confinada a una silla de ruedas o a la cama y requiere asistencia permanente.

    3. Tratamientos

    El tratamiento del Parkinson busca controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida, ya que actualmente no existe una cura definitiva. El plan terapéutico debe ser siempre individualizado.

    Tratamiento Farmacológico

    Su objetivo es compensar la deficiencia de dopamina en el cerebro:

    Levodopa: El medicamento más efectivo, se convierte en dopamina en el cerebro.

    Agonistas de la dopamina: Sustancias que imitan la acción de la dopamina.

    Fármacos complementarios: Incluyen inhibidores (como los IMAO-B y los COMT) que ayudan a prolongar el efecto de la levodopa en el organismo.

    Terapias No Farmacológicas y de Soporte

    Son vitales para mantener la funcionalidad y el bienestar:

    Fisioterapia: Fundamental para trabajar el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la marcha, previniendo caídas.

    Terapia Ocupacional: Ayuda a adaptar el entorno y enseña técnicas para realizar las tareas cotidianas con mayor facilidad.

    Logopedia (Terapia del Habla): Trata los problemas para hablar (volumen bajo) y la disfagia (dificultad para tragar).

    Ejercicio y Estilo de Vida: El ejercicio regular y una dieta equilibrada son esenciales para mantener la movilidad y el estado de ánimo.

    Apoyo Psicológico: Ayuda a manejar la ansiedad, la depresión y el impacto emocional de la enfermedad.

    Tratamiento Quirúrgico

    Se considera en casos avanzados, especialmente cuando la medicación no es suficiente o causa efectos secundarios incontrolables.

    Estimulación Cerebral Profunda (DCP): Consiste en la implantación de electrodos en zonas cerebrales específicas que se conectan a un dispositivo (similar a un marcapasos) para enviar impulsos eléctricos que modulan la actividad cerebral y controlan los síntomas motores.

Copyright © 2019 - Proudly built with Strikingly

    Uso de cookies
    Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
    Saber Más